Rituales tradicionales y detalles a tener en cuenta al organizar un casamiento judío

Rituales tradicionales y detalles a tener en cuenta al organizar un casamiento judío

Cómo organizar un casamiento judío
Para la realización de un casamiento judío, los padres de los novios deben estar de acuerdo con la boda

Cómo organizar un casamiento judío
El casamiento judío persigue muchas tradiciones que deben respetarse, pero también hay otros detalles de libre elección.

La tradición del casamiento judío

Para la realización de un casamiento judío, los padres de los novios deben estar de acuerdo con la boda, mientras que el novio deberá haber desarrollado a sus 13 años el Bar Mitzvá. También, se dispondrá el anuncio del matrimonio a la comunidad para qué evalúen si las familias han seguido los preceptos de la religión como se debe. Teniendo estas consideraciones, se pasará a organizar la boda. 

El casamiento puede realizarse al aire libre o en la Sinagoga, siempre bajo la Jupá (manto de tela con cuatro varas que la sostienen), que representa a la casa abierta, como la de Abraham que, según la tradición, tenía entrada por los cuatro costados para recibir a los visitantes provenientes de cualquier dirección. La Jupá representa la unión de la pareja, al amor, amistad y compañerismo, simbolizando la luz divina.

El padre de la novia le regala al novio un Talit para usarlo en la Jupá. Antes de la ceremonia, el novio, en presencia del rabino y los testigos, firmará junto a ellos el Ketubbah, y a partir de allí, es escoltado por sus padres hacia el Jupá.

Cuando los novios entran en la Jupá, se realiza la bendición: la novia siempre estará del lado derecho. El rabino hablará del matrimonio, el significado del mismo y el nuevo destino que los novios emprenderán. Bendice el vino, el novio toma de la copa y se la pasa al padre de la novia, quien se la entregará a la novia para que beba.

Luego, se pasa a brindar una acción de gracias santificando al pueblo judío y se intercambian los anillos. El novio coloca el anillo en el dedo anular de la novia diciendo: “Tú eres consagrada para mí, como lo establece la ley mosaica”, (las palabras pueden variar, pero el significado seguirá el mismo ritual). Los anillos deben ser de oro, muy simples ya que simboliza el equilibro de la pareja.

Terminado el intercambio de anillos, el Rabino leerá el Ketubbah, el acta de matrimonio, y termina sus funciones con las siete bendiciones. Para concluir la ceremonia, el novio rompe una copa de vidrio pisándola con el pie derecho, tradición que conmemora la destrucción del templo de Jerusalén, recordando que aún, están en el exilio.

Leer  Planificando una sesión de fotos para tu fiesta de 15 o tu boda

La comunidad más ortodoxa realiza los matrimonios los domingos, ya que el shabat finaliza el sábado y algunas de las tareas de los preparativos están prohibidas durante ese período. También, ubican a las mujeres separadas de los hombres durante la fiesta, con un biombo en medio de la pista, o se sientan mujeres y hombres juntos pero el baile es por separado. No se baila el vals, para no juntar a hombres y mujeres en la misma pista de baile, pero sí existe un momento en que el novio o el padre de la novia se acercan a la novia para bailar junto a ella.

La elección del hazán

Conociendo los rituales necesarios para la ceremonia, debemos tener en cuenta también la selección del hazán, o sea, quien será la persona que cantará las bendiciones durante la celebración. Esta elección es muy importante ya que le dará ritmo y distinción a la ceremonia. Las Sinagogas en general, tienen su hazán, pero puedes contratar otros que vengan acompañados con músicos. También, puedes considerar un coro para el acompañamiento y coordinar los temas que se desarrollarán. Los coros pueden estar integrados por niños o adultos.

Decoración

La sinagoga o el lugar a realizar la ceremonia puede decorarse: flores, telas y los adornos que creas necesarios. También es importante que tengan una comunicación visual integrada.

Cuando termina la ceremonia, los novios siguen otra tradición, llamada yihud. La pareja se dirige a un salón o habitación privada donde toman juntos un consomé típico, descansan y cuando estén preparados, pasan a la fiesta io a la recepción, donde los estarán esperando todos los invitados.

Dependerá de los anfitriones si se desarrolla la bendición del challah, el pan que une a las familias en este nuevo acontecimiento antes del banquete principal.

Menú para un casamiento judío

En la recepción, se desarrolla un buffet donde el menú puede variar, dependiendo del gusto de los anfitriones; pueden utilizarse comidas kosher, o variedad de menús como platos turcos, ensaladas con fiambres, etc. Termina la recepción, se pasa al salón principal con un menú fijo de cuatro platos.

Al finalizar la fiesta, se agasaja a los novios con la bendición final de la comida, es la primera bendición dentro de las siete bendiciones tradicionales que se ejecutan durante la semana de casados, donde cada noche un familiar bendice a los nuevos esposos.

Te gusto esta nota?
Total: 0 - Promedio: 0]

Deja un comentario